Europa afronta importantes desafíos en su nueva legislatura recientemente iniciada que se extenderá hasta 2029, en un escenario geoestratégico volátil principalmente a raíz del comienzo del segundo mandato de Trump en Estados Unidos. Los grandes planos económicos y sociales de la Comisión Europea se están viendo alterados incorporando nuevos planteamientos que, sin duda, impactarán en el conjunto de las empresas comunitarias.
Por Redacción, 3 de abril de 2025
En este contexto, Trescom ha celebrado un foro de debate para analizar las claves que marcan estos nuevos desafíos e impulsar el diálogo entre empresas y diferentes ámbitos políticos para dibujar escenarios de salida a las diferentes encrucijadas en las que nos encontramos.
En esta edición, el Foro ha contado con la participación del Portavoz del PSOE en la Comisión Mixta Congreso-Senado para la Unión Europea, Vicente Montávez ; de la Portavoz del PP en dicha Comisión Mixta para la Unión Europea, Milagros Marcos; de la periodista Ángeles Caballero, así como Isabel Lozano, directora general de Trescom; y Agustín Baeza, analista y consultor de Asuntos Públicos de Trescom. Tras sus exposiciones se ha generado un coloquio abierto entre los directivos de las empresas asistentes.
En su intervención, Baeza definió el momento actual como el mayor desafío para Europa desde la II Guerra Mundial y señaló los 5 retos políticos y geoestratégicos a los que se enfrenta la Unión Europea en estos momentos:
1. Seguridad y defensa: ante el cambio de postura de Trump, Europa debe repensar su modelo de seguridad y defensa.
2. Transición verde y energética: uno de los grandes ejes estratégicos de las políticas europeas durante la pasada legislatura, que se quiere mantener, pero sobre el que recaen dudas en términos de plazos e intensidad de políticas.
3. Competitividad económica y transformación digital: Europa debe apostar por cerrar la brecha de innovación que mantiene con Estados Unidos y China.
4. Necesidad de una mayor autonomía estratégica y geopolítica: en un contexto tan volátil, Europa debe fortalecer su autonomía frente a presiones como pueden ser las relaciones con Rusia o las transatlánticas, especialmente en las políticas energéticas.
5. Cohesión interna y gobernanza: un tema que también se enfrenta a tensiones causadas por la actual polarización política en diversos países miembros, y que afecta a la puesta en práctica de Planes y Programas.
Durante sus intervenciones, ambos portavoces de la Comisión Mixta han apostado por que la Unión Europea mantiene sus planes y programas, que actúe con diplomacia para afrontar los retos que suponen los diferentes cambios a nivel geoestratégico y que siga actuando de forma rigurosa, sin prisas y sin alarmismos. También mostraron amplios espacios de acuerdo y consenso en cuanto a contenidos relativos al Libro Blanco de Defensa, al Marco. Financiero Plurinacional con el horizonte de 2027.
Ante las dudas sobre si Europa va a poder hacer frente a tantos desafíos de manera simultánea (transición verde y energética, autonomía estratégica, competir en IA y en materia digital con Estados Unidos y China, garantizar la defensa y la seguridad europea sin el paraguas estadounidense, etc.), ambos se muestran confiados en la capacidad de las instituciones comunitarias de afrontar todos ellos sin necesidad de tener elegir ni dejar relegados a ninguno de ellos.