lunes, abril 28, 2025

Los estudiantes de Comunicación ven con incertidumbre el futuro de la IA en la prensa

Los estudiantes de Comunicación ven con incertidumbre el futuro de la IA en la prensa. Si bien un 84% comprende cómo funciona la IA -y reconoce que sus capacidades no equivalen a la comprensión humana- sí muestra inquietud sobre cómo puede afectar a la credibilidad de la información. En concreto, un 70% de los encuestados considera que los sistemas de IA tienen la capacidad de generar información falsa y, por lo tanto, dificultarán la distinción entre noticias verídicas y fake news.

Por Redacción, 25 de abril de 2024

Estos resultados se desprenden del estudio “La evolución de los medios según los comunicadores del futuro”, realizado por Archetype en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid entre más de un centenar de alumnos de los grados de Periodismo, Relaciones Públicas, Publicidad y Comunicación Audiovisual[1].

El estudio también refleja que ChatGPT sigue siendo la herramienta más utilizada por el 55% de los estudiantes, aunque existen otras herramientas que despiertan su curiosidad, sobre todo para la generación de imágenes, como DALL-E, Leonardo, Canva, Photoshop o Bing Image Creator. Sin embargo, no existe una gran adopción en su uso, ya que sólo 3 de cada 10 estudiantes ha utilizado una herramienta de IA distinta a Chat GPT.

La IA también preocupa a los estudiantes de Comunicación por el impacto que supondrá en el empleo: un 64% tiene la certeza de que se producirá una transformación en su trabajo como comunicador. La IA facilitará una mayor automatización de las tareas a través del aprendizaje automático y el uso de aplicaciones específicas para diferentes campos, por lo que los profesionales de la Comunicación reconocen que el valor añadido de su trabajo residirá en aquellas funciones más creativas y estratégicas, dentro de un nuevo escenario laboral.

Por otro lado, existe una gran necesidad educacional sobre la Inteligencia Artificial, sus implicaciones y las posibilidades que puede aportar a la sociedad. Un 72% de los estudiantes se muestran insatisfechos con la información proporcionada sobre el uso de la IA, y la perciben como ‘insuficiente’. Los futuros profesionales de la comunicación desean aprender más sobre la IA para fomentar su comprensión crítica y participativa, y por supuesto, la capacidad de ‘mejorarla’ ante los posibles errores y sus sesgos actuales. Principalmente, subrayan la necesidad de incorporar consideraciones éticas en su formación y profesionalización.

“Los comunicadores del futuro saben que las herramientas de IA están para ayudarnos en la automatización de tareas diarias, pero también deben ser conscientes de la importancia que tendrá la humanización de las historias que se cuenten. La visión humana será el factor diferencial que deben saber aportar los comunicadores en cualquiera de sus áreas de trabajo. En un momento donde abunda la desinformación, el papel de los comunicadores es más importante que nunca, y debemos convertirnos en fuentes fiables de referencia” ha expresado Virginia Huerta, directora de Archetype. “De la misma forma, debemos potenciar el conocimiento de la IA, no sólo para fomentar nuestras habilidades profesionales, sino también, para participar en su desarrollo para que sea más inclusiva y socialmente responsable”, ha añadido.

La información en medios tradicionales

Los futuros profesionales de la comunicación en su totalidad (97%) consumen noticias de manera habitual para estar informados sobre la actualidad. La gran mayoría de los estudiantes de comunicación se informan a diario (51%) pero un porcentaje considerable lo hace de manera ocasional (34%). Entre las plataformas principales de consumo de noticias se encuentran las versiones digitales de los medios de comunicación tradicionales (así como sus perfiles sociales), para un 79% de los encuestados.

Sin embargo, existen ciertos factores que les hacen evitar determinados tipos de noticias como: la politización de los medios tradicionales (18%), la emisión excesiva de noticias negativas (18%) y el tono alarmante de las noticias (9%). Estas percepciones reflejan que la objetividad en la narración de los hechos y en la calidad de la información siguen siendo esenciales en el consumo de noticias.

“Las redes sociales se han convertido en las fuentes de información de los jóvenes a través de las que les llegan y consultan las noticias. Entre otros riesgos, este modelo de acceso a la información les expone al sesgo algorítmico que puede limitar su análisis crítico de las noticias y reforzar sus creencias existentes a través de contenido sensacionalista y polarizado” afirma Antonio García Jiménez, Catedrático de Periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos. “Los medios de comunicación tradicionales se encuentran en el dilema de intentar acercarse a los públicos más jóvenes con contenido atractivo para ellos y de garantizar la veracidad y calidad de las noticias para fomentar un consumo más continuado” ha añadido.

Un 93% es consciente de la influencia de los algoritmos en la información recibida -ya sean generados o no por la IA- y afirma que estos determinan claramente los contenidos y noticias que los ciudadanos leen a diario. Además, un 75% cree que las preferencias e intereses mostrados a través de la navegación por Internet son condicionantes en el consumo de noticias a través de los algoritmos, lo que puede redundar en el ‘filtro burbuja’ o en una burbuja social.  

Sin embargo, esta capacidad de filtrar contenidos según los intereses personales es algo muy apreciado por los jóvenes (24%), sólo superado por la participación a través de interacciones (28%). También les resulta muy atractivo configurar las alertas (20%) y etiquetar los contenidos mediante hashtags o métodos similares (19%) como una forma de personalizar sus experiencias en el consumo de medios.

Por otro lado, se observa la predilección de los jóvenes encuestados por informarse a través de especialistas en áreas específicas (50%) en contraposición con los periodistas tradicionales (39%). Asimismo, aunque los influencers y streamers son figuras populares, solo un 5% los considera fuentes de información fiable para temas de actualidad.

Creo que la apuesta por expertos en materias como fuentes de información viene motivada por el impulso de nuevos formatos y canales, que ha fomentado también un mayor consumo de contenidos muy especializados y para audiencias muy específicas. Desde el punto de vista de la Comunicación nos encontramos ante una oportunidad sin precedentes, donde es necesario definir la mejor estrategia de mensajes a través de las voces que pueden tener más credibilidad entre los diferentes públicos objetivo”, ha explicado Virginia Huerta.

En términos de acceso a contenidos digitales, la preferencia mayoritaria es por el consumo de contenidos gratuitos (73%), si bien un 47% está dispuesto a aceptar otras formas de financiación, como publicidad o donaciones y el 21% acepta un modelo parcial de pago por ciertos contenidos específicos.

Personalización de contenido

Casi la mitad (46%) de los estudiantes de Comunicación prefieren los contenidos audiovisuales frente a un 35% que opta por formatos únicamente visuales o gráficos como fotografías, dibujos o infografías. Sólo un 9% se inclina por contenidos exclusivamente sonoros.

De nuevo, al igual que ocurre con los medios de comunicación tradicionales, la capacidad de personalización y la facilidad para descubrir contenido son aspectos cruciales para los estudiantes de comunicación. Un 79% considera que las plataformas de difusión de contenidos del futuro evolucionarán a partir de las redes sociales actuales como TikTok o Instagram, si bien les siguen de cerca otras plataformas que utilizan algoritmos de recomendación para personalizar la experiencia del usuario como, por ejemplo, las plataformas de podcasts como Spotify o Podimo (56,5%) o de contenidos como Disney Plus o Prime Video (55%).

Los resultados evidencian que para uno de cada dos estudiantes de comunicación es relevante que las plataformas registren su consumo y sus preferencias, ya que, en base a esos factores, los algoritmos pueden ofrecerles sugerencias que se ajusten a sus necesidades. Del mismo modo otorgan importancia a que les resulte sencillo de consultar de nuevo un contenido ya visualizado o valorado (55%), así como que permitan la retransmisión de eventos en directo (54,3%).

“Una conclusión de este estudio es que los jóvenes desean experiencias personalizadas, adaptadas a sus gustos y preferencias, ya sea en el consumo de noticias en medios de comunicación, o en el consumo de contenidos en plataformas de streaming. De nuevo, la tecnología se convierte en nuestro aliado para acercarnos a las nuevas generaciones, a través del Big Data, la IA o la Analítica de datos”, ha concluido Virginia Huerta.


[1] El estudio se ha realizado entre 138 estudiantes de la Universidad Rey Juan Carlos, en los grados relacionados con comunicación (Periodismo, Relaciones Públicas, Publicidad y Comunicación Audiovisual), con edades superiores a los 20 años.